miércoles, 28 de noviembre de 2012

CUBA

Folklore por Abraham Iván Rodríguez Aguilar


Costumbres y tradiciones:


La familia y los amigos son importantes en las tradiciones y costumbres cubanas. Las celebraciones en Cuba para días festivos normalmente involucran grandes grupos de gente que socializan juntos. La comida que involucra simplicidad también es muy importante en la cultura cubana. Las bodas en Cuba son similares a aquéllas en muchas otras culturas occidentales con un par de pequeñas diferencias.



Navidad

Las tradiciones de navidad en Cuba giran alrededor de reuniones de un gran número de miembros de familia para celebrar. Estas incluyen familias grandes para contar con un grupo lo más grande posible para celebrar el evento. La comida es una parte importante de la tradición navideña en Cuba. El cerdo en navidad debe ser fresco. Es tradición atraparlo y matarlo en dos días de navidad; se dan muchos cerdos para grandes reuniones. Luego se rostiza el cerdo entero para dar de comer a la familia entera. Los postres que pasan de generación en generación también son una tradición en las celebraciones navideñas cubanas. La tradición de la navidad cubana en Cuba no incluye el intercambio de regalos o cualquier mención de Santa Claus.

Año Nuevo

En Cuba las tradiciones del Año Nuevo involucran un tema de eliminar los malos tiempos del año anterior y seguir adelante con los buenos tiempos del año nuevo. Simbólico a esto, en la víspera de Año Nuevo se quema una muñeca para representar la eliminación de los malos tiempos del año anterior. En lugar de quemar una muñeca, algunos cubanos arrojan agua sobre sus hombros. Los cubanos celebran el Año Nuevo con grandes exhibiciones de fuegos artificiales en la celebración de los buenos tiempos por venir.

Tradiciones culinarias

La comida cubana son los alimentos que por lo general se escriben en recetas, en lugar de eso, la tradición familiar es la de pasar las recetas de forma oral de generación en generación. Los estilos de cocción que incluyen salsas picantes y complejas o papas fritas no son típicas en la cocina cubana. El uso de jugos de frutas como el adobo también es una tradición en la cocina cubana. Uno de los métodos más comunes de cocción en la tradición cubana es horneado.

Tradiciones en bodas

Las tradiciones en las bodas cubanas son similares a algunas tradiciones estadounidenses como la danza del dinero. En lugar de presentar dinero a la dama de honor u otro representante como se hace en las bodas estadounidenses, en las bodas cubanas aquéllos que deseen bailar con la novia le clavan dinero en su vestido antes de bailar con ella. La novia y el novio agradecen a sus invitados la presencia a su boda mostrándoles pequeños regalos como recuerdo.


Cumpleaños

En Cuba el cumpleaños es una celebración muy larga. No sólo se centra en la familia y en los amigos del niño. Se invita a los compañeros de trabajo de los padres, los vecinos y otros aunque no tengan hijos que invitar. La celebración de cumpleaños cubana incluye demasiados bailes y cánticos tradicionales y también incluye una competencia para romper una piñata llena de regalos.

Gastronomía:


La gastronomía de Cuba es una fusión de la cocina, africana y caribeña. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la combinación entre las especias y las técnicas combinadas de la cocina española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en especias y sabores. Existen influencias de los esclavos africanos que cultivaban la mayoría en las plantaciones de caña de azúcar, a pesar de que en la mayor parte de las ciudades constituyeron la minoría.
Las plantaciones de tabaco fueron habitadas principalmente por los campesinos españoles pobres, sobre todo de las Canarias. La parte oriental de la isla también recibió cantidades masivas de inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante la Revolución haitiana, así como los trabajadores estacionales para la cosecha de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante la década de 1850. Esto implicó que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente tradicional. Tradicionalmente en las mesas cubanas se suele servir un plato muy exquisito y típico llamado flan de plátanos maduros.

Vestimenta típica:




La bata cubana


El origen de la bata cubana se ubica en el siglo XIX. Surge de un híbrido entre los deshabillés o batas de casa llevados por las damas criollas adineradas de la época o por sus criadas -quienes las mandaban a adornar para usarlos en las calles de paso y así mostrar la bondad de sus amas por darles a usar tan lindo vestuario- y los trajes de las bailarinas y cantantes españolas, quienes por entonces comenzaron a llegar a Cuba. Ambas prendas tenían una estructura similar, aunque los tejidos y colores empleados en su confección eran diferentes.


Esta ropa tradicional de la Isla se caracteriza por ser un tipo de vestido bastante escotado, algo ceñido al busto, largo y amplio, con mangas, adornado con cintas, puntas de encaje y entredós.

Estas preciosas batas gustan a cubanos y visitantes, y los artesanos ofrecen para todos ellos una amplia variedad de este singular vestido tan favorable para el clima cálido.


La guayabera

A veces cambia de color, agrega un ornamento por aquí o quita una costura por allá. Dispuesta a la cirugía con el paso de los años, pero negada a envejecer, la guayabera goza hoy de buena salud y amenaza emular con la longevidad de Matusalén.

El origen de esta camisa es bastante confuso. Panameños, mexicanos, filipinos y cubanos se disputan el mérito de su creación. Para complicar aún más el asunto, en Cuba hay varias versiones que coinciden en otorgar la paternidad de la prenda nacional a un inmigrante español.

Como para que no queden dudas, en la ciudad de Sancti Spíritus ofrecen las señas del invento con todas las de la ley: fecha, lugar y nombre del creador.


Leyendas, cuentos y proverbios:

Leyenda:

Cuenta la tradición que el 16 de noviembre de 1519, a la sombra de una Ceiba tuvo lugar una misa, celebrándose acto seguido  la primera asamblea del cabildo presididos por Diego Velázquez de Cuellar -gobernador de Cuba desde 1511 hasta su muerte-. De esta forma y  con la presencia de colonos y vecinos, se establece  la ciudad de San Cristóbal de la Habana.
Tres  siglos después, en 1828 junto a la Ceiba se construyó el Templete,  pequeño edificio neo clásico cuyo arquitecto fue el cubano Antonio María de la Torre. Frente a dicho edificio se alza una columna,  rematada con la estatua de Cristóbal Colón.
También se especula que el gran pintor español Francisco de Goya fue quién en 1806, convenció al francés Jean Baptiste Vermay, de brindar su arte pictórico a la entonces colonia española de Cuba. Vermay embellece el interior del Templete  con tres grandes lienzos que plasman la historia del establecimiento de la ciudad. Años más tarde en ese recinto reposarían en una urna los restos del pintor y los de su esposa.
Allí en aquel histórico lugar, nace la tradición de darle la vuelta a la Ceiba mientras se formula una petición. La petición será concedida si se realiza justo al pie del monumental árbol, exactamente el día en que se celebra la fundación de la ciudad.
La celebración se basa en las tradiciones, ya que la fundación de la villa es indeterminada, y  los datos existentes son innumerables y confusos, por eso el acto público con que se celebra  la fecha, -hasta ahora no se ha probado lo contrario-, está basado en una creencia popular y no en un hecho histórico concreto.
La primera Ceiba murió, la segunda, pese a los esfuerzos realizados por conservarla se secó, y finalmente se sembró otra que es la actual, y donde se mantiene la mágica costumbre de darle vueltas en silencio, mientras se pide  un favor.
Cuantos:
1.  ¡Las piedras llegaron a las nubes!, Julia Calzadilla Núñez
2.   ¿Dónde está la princesa?, Luis Cabrera Delgado
3.   ¿Dónde estás Susana?, José Antonio Linares
4.   ¿Papalotes o cometas?, Policarpo López Peréz / Santos Guerrero Gutiérrez
5.   Adivinanzas de la tía Ñi, Marcelina Rodríguez
Proverbios:
  1. Más vale precaver que tener que lamentar.
  2.  Más sabe el diablo por viejo que por diablo.
  3. No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.
  4. Al buen entendedor, pocas palabras.
  5. Aguja sabe lo que cose y dedal lo que empuja.
  6.  A río revuelto ganancia de pescadores.
  7.   A palabras necias, oídos sordos.
  8.  A caballo “regalao” no se le mira el colmillo.
  9. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda.
  10.  A Dios rogando y con el mazo dando. 



   Escultura y Arquitectura por Carlos Alberto Paredes Sapién


¿Cómo es la arquitectura y la escultura en Cuba?

La arquitectura y la escultura cubana en la actualidad y a lo largo de la historia se ha extendido en el desarrollo urbanístico de las ciudades cubanas como monumento perpetuo, se encuentra el crisol en el que se maceró la identidad nacional.
Varios centros históricos coloniales cubanos son patrimonio de la humanidad, estos se destacan por sus valores culturales y funcionales.
Las ciudades modernas en Cuba, muestran influencias de las mayores y más importantes corrientes arquitectónicas del mundo.

Pedro Nolasco Vega Francia

Nace en La Habana, Cuba el 31 de Enero de 1920. Inició sus estudios en 1935 a 1941 graduándose de dibujo y modelado en la Escuela de Artes Plásticas San Alejandro en La Habana.

Sus obras más importantes fueron:

·         Muchacha, madera, ca. 1942
·         Figura, sabicú, ca. 1950
·         Indochina, madera, ca. 1973
·         Modulación, carey de costa y hierro, talla directa.
·         Paz en las estrellas, madera, talla directa.



 José Ramón Villa Soberón

Nació el 2 de septiembre 1950 en Santiago de Cuba, Cuba.
Es conocido por sus esculturas públicas en torno a La Habana. Estudió en la Escuela Nacional de Arte en La Habana, Cuba y la Academia de Artes Plásticas de Praga.
Él es un profesor de la Instituto Superior de Arte de La Habana. Sus esculturas, pinturas, grabados, dibujos y diseños se llevan a cabo por el Museo Nacional de Bellas Artes de La Habana.
Obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas 2008, en reconocimiento a una obra de excelencia artística y proyección nacional e internacional.

Sus obras más importantes:

Destacan sus estatuas de Ernest Hemingway (2003) el Che Guevara (1982, Palacio Central de Pioneros Ernesto Che Guevara, el Parque Lenin), y John Lennon (2000, John Lennon Park , Vedado, La Habana).
El Homenaje a Wifredo Lam.
En 2001, su estatua de José María López Lledín , un vagabundo local, conocido como el "Caballero de París", se colocó fuera de la Basílica Menor de San Francisco de Asís , y se acarició por los visitantes para la buena suerte.



Óscar Laureliano Aguirre Comendador

Nació en Las Tunas, Cuba, el 4 de julio de 1965.
En el período de 1987 a 1993 cursó estudios en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana, Cuba.
Desde 1987 a 1988 fue profesor de arte en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Luanda, Angola.

Sus obras más importantes:
  •       El sol y la luna
  •       La fortaleza
  •       El mito de la redención
  •             Vía Crucis.




Capitolio Nacional de Cuba

Construido en 1929 en La Habana (Cuba) bajo la dirección del arquitecto Eugenio Raynieri Piedra, destinado a albergar y ser sede de las dos cámaras del Congreso de Cuba.
Inspirado en el clásico capitolio romano, el edificio presenta una fachada acolumnada neoclásica y una cúpula que alcanza los 91,73 m de altura.

Situado en el centro la capital del país, es el origen de la red de carreteras cubanas después del triunfo de la Revolución.
Cuando fue disuelto el Congreso, fue transformado en la sede del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y de la Academia de Ciencias de Cuba.
Abierto al público, es uno de los centros turísticos más visitados de la ciudad, habiéndose convertido en uno de los iconos arquitectónicos de La Habana y es considerado habitualmente el edificio más importante de la ciudad y también como uno de los seis palacios de mayor relevancia a nivel mundial.





Estos fueron ejemplos de las esculturas y arquitecturas que nos aporta la cultura cubana al mundo con algunos de sus más famosos arquitectos y escultores que nos han compartido sus obras para que descubramos lo hermoso del arte y su imaginación a través de ellas.



La Literatura Cubana - Anel Marcela Salazar

La literatura en Cuba comienza al divisar la isla el almirante y no poder contener su admiración y con la frase “La tierra más hermosa que ojos humanos han visto” dio inicios a lo que llegaría a ser una de las literaturas más afluentes del Nuevo Mundo. Por mala suerte nos quedó muy poco de los tiempos de los areitos. Unas escasas palabras, incluyendo el nombre Cuba, las que los poetas han tratado de preservar.
Característico de la literatura cubana es la claridad gramatical, y sobre todo la musicalidad. Desde los clásicos como Heredia, Martí, y la Avellaneda hasta los de acento folclórico como Plácido y el Cucalambé, el ritmo siempre está bien definido. En realidad, para ciertos poetas es tan importante el ritmo como el significado, tal es el caso en La Rumba por José Z. Tallet que comienza con:
¡Zumba, mamá, la rumba y tambó!
¡Mabimba, mabomba, mabomba y bombó!
Es típico en los cubanos viajar hasta los confines del mundo, bien sea por placer, o por destierro. Causa por la cual en gran parte de la literatura cubana se nota la melancolía a la patria e influencias de todos los estilos de la literatura universal.


Música cubana     -     Joaquín Sotelo


La música cubana es la expresión de los ritmos traídos a la isla especialmente por los colonizadores españoles y por los esclavos procedentes de áfrica. También, en menor medida, hay una cierta influencia asiática, un hecho que comenzó con la llegada de los primeros inmigrantes chinos a la isla.
Según el origen de sus influencias, podríamos hacer una división fundamental entre la música euro-cubana y la afro-cubana, con sus variadas manifestaciones populares a través de los años y por las cuales la música de cuba ha sido siempre reconocida a través del mundo y por muchas generaciones.


La música tradicional de cuba abarca:
  • Bolero
  • Punto cubano
  • Rumba
  • Danzón
  • Son cubano
La música tradicional también se ha nutrido de elementos de música popular en donde se incluye el complejo de la salsa, la música electroacústica, el jazz, el rock y la música clásica.


Compositores


Celia cruz: Úrsula Hilaria Celia de la caridad cruz Alfonso de la santísima trinidad, nació en la habana, cuba el21 de octubre de 1925. Fue una cantante cubana de son montuno, guaracha y salsa, desarrollo su carrera en cuba y estados unidos. Comenzó cantando en programas de radiofónicos para aficionados donde recibió su primer pago de 15 dólares. Mas tarde canto en las orquestas gloria matancera y sonora caracas.


Canciones más populares:
  • La vida es un carnaval
  • Yo viviré
  • Guantanamera
  • Azúcar negra
  • El yerberito moderno
  • Quimbara
Miguel matamoros: fue un músico y compositor cubano, nacido en Santiago de cuba el 8 de mayo de 1894, tuvo una gran contribución al desarrollo del son cubano.
En 1925 funda una agrupación llamada el trió matamoros, este trió combino de forma magistral los géneros del bolero y el son con esa forma de interpretar la música lograron gran popularidad. Con la unión del son y el bolero se creo el tema “lagrimas negras” que ha marcado un hito en la historia musical de cuba.


Éxitos populares:
  • Promesa
  • Dulce embeleso
  • Elixir de la vida
  • El trió y el ciclón
  • La mujer de Antonio
  • Mama son de la loma



En 1940 Miguel funda el conjunto matamoros, en esta agrupación realizo un centenar de grabaciones y refino en términos de orquestación un genero musical creado por el: el bolero son.

En 1996 el septeto matamoros fue creado para continuar con la tradición musical de la familia.
Silvio Rodríguez: nació el 29 de noviembre en san Antonio de los baños, es un cantautor y poeta cubano.
Él fue uno de los fundadores de la nueva trova cubana en los cuales tiene como instrumentos la voz y la guitarra.
En 1967 asistió como invitado a un programa de televisión en el cual debuto hacia el publico sus temas es sed, sueño del colgado y la tierra, quédate.


Canciones más populares:
  • Ojala
  • Oleo de mujer por sombrero
  • Por quien merece amor
  • Playa girón
  • Te doy una canción
Amaury Perez: nació el 26 de diciembre en 1953 en el vedado, es un cantautor, fue fundador del movimiento de la trova cubana.
Empieza a trabajar en el instituto cubano de arte e industria cinematográficos como asistente de sonido, mas tarde deja su trabajo y empieza a grabar discos. Acuérdate de abril fue su primer trabajo en solitario. Es una de las pocas personas que se encuentran en el libro de honor del gran teatro de la habana.

Discos mas populares:
  • Trovador
  • De vuelta
  • Equilibrio
  • Encuentros
  • Solo en septiembre




Folklore de Cuba - Abraham Rodriguez


Literatura de Cuba - Anel Marcela Salazar


Escultura y Arquitectura de Cuba - Carlos Paredes


Pintores de Cuba - Estefania Reyes


Historia de Cuba - Carlos Paredes

1 comentario:

  1. muy bien la información de todos, solo que cada uno tenía que poner su infomración en el blog, no enviársela a Carlos, por eso fue la invitación que le hizo como autores. Ánimo!! Estefanía la liga de tu presentación de prezi me lleva a la salida de facebook :S

    ResponderEliminar